Proyecto de mano robótica
Es increíble cómo unas cuantas tareas domésticas y de jardinería sencillas pueden dejarle la espalda un poco dolorida. Recoger las malas hierbas, ordenar, pasar la aspiradora o pescar calcetines extraviados de debajo del sofá, todo ello puede afectar a la parte baja de la espalda. Afortunadamente, existen proyectos tecnológicos que no sólo pueden echarte una mano, sino que te ahorran el trabajo de agacharte.
Uno de estos proyectos es el Robot de Cartón de Ken Ihara, que actualmente está recaudando fondos en Kickstarter. El objetivo del robot es bastante sencillo: esta garra robótica de 2 metros, hecha de cartón y un poco de plástico, no sólo recogerá objetos, sino que también los dejará caer en un lugar determinado. Además, puede acoplar una cámara y obtener unas imágenes en picado bastante interesantes.
El brazo robótico se compone de cuatro motores paso a paso para la maniobrabilidad, un controlador y una conexión USB. Conecta el brazo a tu ordenador y carga el software personalizado para colocar los puntos a los que debe dirigirse el brazo. Una vez hecho esto, el brazo de cartón recorrerá la ruta que acabas de crear. Las trayectorias pueden guardarse, para que puedas repetir rápidamente las tareas en el futuro.
¿Quién inventó la mano robótica?
Unimate presentó su primer brazo robótico en 1962 (Fig. 8) [19]. El brazo fue inventado por George Devol y comercializado por Joseph Engelberger. El primer brazo industrial se instaló en la planta de General Motors en Ternstedt, Nueva Jersey, para la fundición a presión automatizada.
¿Quién hizo los brazos robóticos?
Aunque Joseph Engelberger comercializó Unimate, George Devol inventó el brazo robótico. Se centró en el uso de Unimate para
¿Cómo funciona una mano robótica de cartón?
Anatomía: los hilos de tu mano robótica funcionan como los tendones de tu propia mano, que conectan los músculos con los huesos y te permiten doblar los dedos. Tus músculos crean la tracción que hace que tus dedos se doblen y te permitan coger cosas, igual que tu mano robótica.
Brazo hidráulico
¿Conoce a alguien que se haya lesionado una mano o un brazo en un accidente? ¿Y si pudieras construirle una mano robótica que le ayudara a realizar tareas cotidianas como escribir, coger un vaso o abrir una puerta? Esta actividad le mostrará cómo construir una mano robótica sencilla utilizando materiales domésticos comunes.
No se recomienda utilizar esta actividad como proyecto de feria de ciencias. Los buenos proyectos para la feria de ciencias se centran más en el control de las variables, la toma de medidas precisas y el análisis de los datos. Para encontrar un proyecto de feria de ciencias adecuado para ti, busca en nuestra biblioteca de más de 1.200 ideas de proyectos de feria de ciencias o utiliza el asistente de selección de temas para obtener una recomendación de proyecto personalizada.
Nota: Este es un proyecto de diseño de ingeniería. El procedimiento te mostrará una manera de construir una mano robótica, pero esto es sólo una lista sugerida de materiales para empezar. Puedes modificar el diseño y sustituirlo por otros materiales.
Con los materiales sugeridos en esta actividad, deberías ser capaz de construir una mano robótica que pueda coger objetos pequeños y ligeros. Los objetos ligeramente blandos o con texturas rugosas (como un bloque de espuma) pueden ser más fáciles de coger que los objetos duros y lisos (como una pelota de ping-pong). Puede resultarle difícil coger objetos pesados (como una taza de café) porque las pajitas no son lo suficientemente resistentes y se doblan hacia atrás. La forma y la variedad de los objetos que puedes coger dependerán en gran medida del número de dedos que tenga tu mano y de cómo los dispongas. Por ejemplo, puedes construir una mano que sea muy buena para coger vasos de papel, pero que le cueste mucho coger pelotas de ping pong, o viceversa. Construir una mano robótica que pueda coger fácilmente una gran variedad de objetos, como lo hace una mano humana, es un reto muy difícil en el que los ingenieros profesionales siguen trabajando hasta el día de hoy.
¿Quién es el padre de la robótica?
Joseph F. Engelberger, ingeniero al que se atribuye la creación del primer robot industrial del mundo, ha fallecido. Tenía 90 años. Englberger, conocido como el «padre de la robótica», falleció en paz el lunes en su casa de Newtown (Connecticut), según anunció la Asociación de Industrias Robóticas.
¿Quién inventó el brazo UR3?
El director de tecnología y cofundador de Universal Robots, Esben Østergaard, explica a IEEE Spectrum que han tardado tres años en desarrollar el UR3. El mayor reto técnico, dijo, fue miniaturizar su tecnología, que ya era muy compacta e integrada.
¿Quién inventó el brazo de Rancho?
La idea de un brazo robótico no es nueva. El primer brazo robótico fue diseñado por Leonardo da Vinci a finales del siglo XV. Al analizar sus documentos en la década de 1950, los investigadores descubrieron que había esbozado un brazo robótico y figuras humanoides que podían funcionar con las tecnologías de relojería disponibles en aquella época.
Robot de mano arduino
En esta actividad eres un ingeniero al que se le ha encargado el diseño de una mano protésica. El problema es que este tipo de prótesis son caras, incómodas y pueden ser difíciles de controlar. Tras investigar el problema, decides crear una mano protésica personalizable que se controle a través de sensores cutáneos y motores. El primer prototipo que tendrás que construir es una mano de cartón basada en la mano humana con tendones artificiales para abrir y cerrar los dedos. Este prototipo aproximado es el punto de partida para todos los diseños futuros y le permitirá explorar las necesidades de diseño de futuras versiones.
Esta actividad permite a los estudiantes explorar no sólo los fundamentos de la construcción de robots, sino también el ciclo de diseño de ingeniería. El fracaso del prototipo es simplemente una forma de perfeccionar el producto. Los estudiantes aprenden a probar sus prototipos y a realizar las modificaciones necesarias para crear una mano de cartón con dedos que se abren y cierran mediante tendones de cuerda.
Corta trozos adicionales de la paja y pégalos en la parte inferior de los dedos y/o en la muñeca. Experimenta para ver si esto ayuda a controlar el movimiento de los dedos. ¿Se te ocurren otros lugares donde puedas añadirlos?
¿Cuál fue el primer brazo robótico?
El primer brazo robótico, al que Devol y Engleberger llamaron Unimate #001, se fabricó en 1959.
¿Quién inventó las partes del cuerpo biónicas?
En una operación pionera realizada en 1993, Robert recibió el primer brazo biónico del mundo: el «Sistema de brazo modular de Edimburgo». La prótesis fue creada por un equipo de cinco bioingenieros del Hospital Margaret Rose de Edimburgo (Reino Unido), mientras que el equipo quirúrgico estaba dirigido por el Dr. David Gow.
¿Puedo tener un brazo biónico?
Una prótesis construida para ser funcional y cómoda
Diseñado especialmente para usted, el Hero Arm es una prótesis mioeléctrica ligera y asequible para adultos y niños amputados por debajo del codo a partir de los ocho años. Con el Hero Arm de Open Bionics podrá agarrar, pellizcar, chocar los cinco, chocar el puño y levantar el pulgar.
Plantilla de mano robótica de cartón
Un brazo mecánico es una máquina que imita la acción de un brazo humano. Los brazos mecánicos se componen de múltiples vigas conectadas por bisagras accionadas por actuadores. Un extremo del brazo está sujeto a una base firme mientras que el otro tiene una herramienta. Pueden ser controlados por el ser humano directamente o a distancia. Un brazo mecánico controlado por ordenador se llama brazo robótico. Sin embargo, un brazo robótico es sólo uno de los muchos tipos de brazos mecánicos diferentes[1].
Los brazos mecánicos pueden ser tan simples como unas pinzas o tan complejos como los brazos protésicos. En otras palabras, si un mecanismo puede agarrar un objeto, sostenerlo y transferirlo como un brazo humano, puede clasificarse como brazo mecánico[2].
Los avances recientes han permitido introducir futuras mejoras en el campo de la medicina con las prótesis y con el brazo mecánico en general. Cuando los ingenieros mecánicos construyen brazos mecánicos complejos, el objetivo es que el brazo realice una tarea que los brazos humanos normales no pueden completar[2].
Los investigadores han clasificado el brazo robótico mostrando su aplicación industrial, su aplicación médica y su tecnología, etc. Fue introducido por primera vez a finales de la década de 1930 por William Pollard y Harold A. Roseland, donde desarrollaron un pulverizador que tenía unos cinco grados de libertad y un sistema de control eléctrico. El de Pollard se denominó «primer aparato de control de posición». William Pollard nunca diseñó ni construyó su brazo, pero fue una base para otros inventores en el futuro[3].