¿Cuáles son las cuatro leyes de la robótica?

3

Las Tres Leyes de la Robótica (a menudo abreviadas como Las Tres Leyes o conocidas como Leyes de Asimov) son un conjunto de reglas ideadas por el autor de ciencia ficción Isaac Asimov. Las reglas se introdujeron en su relato corto de 1942 «Runaround» (incluido en la colección de 1950 I, Robot), aunque ya habían sido presagiadas en algunos relatos anteriores. Las tres leyes, citadas en el «Handbook of Robotics, 56th Edition, 2058 A.D.», son:[1]

Constituyen un principio organizador y un tema unificador de la ficción basada en la robótica de Asimov, que aparece en su serie Robot, en las historias relacionadas con ella y en su serie Lucky Starr de ficción para jóvenes adultos. Las Leyes están incorporadas en casi todos los robots positrónicos que aparecen en su ficción, y no pueden ser obviadas, ya que están pensadas como una característica de seguridad. Muchas de las historias de Asimov centradas en los robots se comportan de forma inusual y contraintuitiva como consecuencia involuntaria de la aplicación de las Tres Leyes a la situación en la que se encuentran. Otros autores que trabajan en el universo de ficción de Asimov las han adoptado y las referencias, a menudo paródicas, aparecen en toda la ciencia ficción, así como en otros géneros.

¿Cuáles son las 4 leyes de la robótica?

Un robot no puede herir a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daños. 2. 2. Un robot debe obedecer las órdenes que le den los seres humanos, excepto cuando dichas órdenes entren en conflicto con la Primera Ley.

¿Cuáles son las diferentes leyes de la robótica?

La primera ley es que un robot no debe dañar a un ser humano, ni permitir que un ser humano sufra daños por su inacción. La segunda ley es que un robot debe obedecer cualquier instrucción dada por un humano, y la tercera ley es que un robot debe evitar acciones o situaciones que puedan causarle daño.

¿Quién creó las 4 leyes de la robótica?

La cuarta ley de la robótica de Asimov. Parece que Isaac Asimov no previó que se necesitara una ley para gobernar a los robots en este tipo de situaciones de vida o muerte, en las que no se debate la vida del robot frente a la de un humano, sino que se trata de elegir entre la vida de varios humanos.

Importancia de las leyes de la robótica

¿Cómo evitar que un robot haga daño a las personas? Muchos robots actuales, como los que ensamblan coches en las fábricas, se desconectan inmediatamente cuando se acerca un humano. Pero esta solución rápida no serviría para algo como un coche autoconducido que tuviera que moverse para evitar una colisión, o un robot asistencial que tuviera que coger a un anciano si se cae. Los robots se convertirán en nuestros sirvientes, acompañantes y compañeros de trabajo, por lo que tenemos que hacer frente a las situaciones cada vez más complejas que se crearán y a las cuestiones éticas y de seguridad que se plantearán.

La ciencia ficción ya preveía este problema y ha sugerido varias soluciones posibles. La más famosa fue la de las Tres Leyes de la Robótica del autor Isaac Asimov, destinadas a evitar que los robots dañen a los humanos. Pero desde 2005, mis colegas y yo, en la Universidad de Hertfordshire, hemos estado trabajando en una idea que podría ser una alternativa.

En lugar de leyes que restrinjan el comportamiento de los robots, pensamos que hay que capacitarlos para que maximicen las posibles formas de actuar, de modo que puedan elegir la mejor solución para cualquier escenario. Como describimos en un nuevo artículo en Frontiers, este principio podría constituir la base de un nuevo conjunto de directrices universales para que los robots mantengan a los humanos lo más seguros posible.

¿Cuántas leyes de la robótica hay?

Las tres leyes de Asimov son las siguientes: Un robot no puede herir a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daños. Un robot debe obedecer las órdenes que le den los seres humanos, excepto cuando dichas órdenes entren en conflicto con la Primera Ley.

¿Qué es la Ley Zeroth de la Robótica?

Ley Zeroth. Un robot no puede dañar a la humanidad o, por inacción, permitir que la humanidad sufra daños.

¿Cuáles son las 3 leyes de la robótica que desarrolló Isaac Asimov?

Las tres leyes

Son: Un robot no puede herir a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daños. Un robot debe obedecer las órdenes que le den los seres humanos, excepto cuando dichas órdenes entren en conflicto con la Primera Ley.

Tres leyes de la robótica deutsch

Parece que Isaac Asimov no previó que se necesitara una ley para gobernar a los robots en este tipo de situaciones de vida o muerte en las que no se debate la vida del robot frente a la de un humano, sino que se trata de elegir entre las vidas de varios humanos.

Como yo, estoy seguro de que muchos de vosotros, frikis, habéis leído el libro «Yo, Robot». «Yo, Robot» es el libro seminal escrito por Isaac Asimov (en realidad era una serie de libros, pero yo sólo leí el primero) que explora los desafíos morales y éticos que plantea un mundo dominado por los robots.

Pero leí ese libro hace como 50 años, así que la película «Yo, Robot» con Will Smith es más relevante para mí hoy en día. La película hace un buen trabajo al discutir los desafíos éticos y morales asociados con una sociedad donde los robots juegan un papel tan dominante y crucial en la vida cotidiana. Tanto el libro como la película giran en torno a las «Tres Leyes de la Robótica», que son:

Es como los «3 mandamientos» de ser un robot; cumple estas tres leyes y todo irá bien. Desgraciadamente, eso resultó no ser cierto (si 10 mandamientos no pueden gobernar eficazmente a los humanos, ¿cómo esperamos que sólo 3 gobiernen a los robots?)

¿Por qué las tres leyes de la robótica son defectuosas?

La Primera Ley falla por la ambigüedad del lenguaje y por los complicados problemas éticos que son demasiado complejos para tener una simple respuesta de sí o no. La Segunda Ley falla debido a la naturaleza poco ética de tener una ley que requiere que los seres sensibles permanezcan como esclavos.

¿Son reales las leyes de la robótica?

Eran poco más que un dispositivo para impulsar la ficción de Asimov, pero los robots son ya una realidad. Ninguna autoridad ha adoptado estas leyes como una normativa real, pero se pueden encontrar ejemplos de principios similares en la ingeniería robótica.

¿Qué es una cascada Asimov?

La cascada de Asimov podría referirse al libro de Isaac Asimov Yo, Robot, que posteriormente se convirtió en una película protagonizada por Will Smith. Si ha leído el libro de Asimov, conocerá las tres leyes -conocidas como la Ley de Asimov- que se explican en Yo, Robot. La tercera ley dice: «Un robot debe proteger su propia existencia».

Nuevas leyes de la robótica

Las Leyes de la Robótica son un conjunto de leyes, reglas o principios que pretenden ser un marco fundamental para apuntalar el comportamiento de los robots diseñados para tener cierto grado de autonomía. Los robots de este grado de complejidad aún no existen, pero han sido ampliamente anticipados en la ciencia ficción, las películas y son un tema de investigación y desarrollo activo en los campos de la robótica y la inteligencia artificial.

El conjunto de leyes más conocido son las «Tres Leyes de la Robótica» de Isaac Asimov. Se introdujeron en su relato corto de 1942 «Runaround», aunque ya se presagiaban en algunas historias anteriores. Las Tres Leyes son:

En 2011, el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) y el Consejo de Investigación de Artes y Humanidades (AHRC) del Reino Unido publicaron conjuntamente un conjunto de cinco «principios éticos para diseñadores, constructores y usuarios de robots» en el mundo real, junto con siete «mensajes de alto nivel» que se pretenden transmitir, basados en un taller de investigación de septiembre de 2010:[2][3][4]

En junio de 2016, Satya Nadella, director general de Microsoft Corporation, mantuvo una entrevista con la revista Slate y esbozó a grandes rasgos seis reglas para las inteligencias artificiales que deben observar sus diseñadores:[7][8]

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad