Yo, robot resumen
¿Cómo evitar que un robot haga daño a las personas? Muchos robots actuales, como los que ensamblan coches en las fábricas, se desconectan inmediatamente cuando se acerca un humano. Pero esta solución rápida no serviría para algo como un coche autoconducido que tuviera que moverse para evitar una colisión, o un robot asistencial que tuviera que coger a un anciano si se cae. Los robots se convertirán en nuestros sirvientes, acompañantes y compañeros de trabajo, por lo que tenemos que hacer frente a las situaciones cada vez más complejas que se crearán y a las cuestiones éticas y de seguridad que se plantearán.
La ciencia ficción ya preveía este problema y ha sugerido varias soluciones posibles. La más famosa fue la de las Tres Leyes de la Robótica del autor Isaac Asimov, destinadas a evitar que los robots dañen a los humanos. Pero desde 2005, mis colegas y yo, en la Universidad de Hertfordshire, hemos estado trabajando en una idea que podría ser una alternativa.
En lugar de leyes que restrinjan el comportamiento de los robots, pensamos que hay que capacitarlos para que maximicen las posibles formas de actuar, de modo que puedan elegir la mejor solución para cualquier escenario. Como describimos en un nuevo artículo en Frontiers, este principio podría constituir la base de un nuevo conjunto de directrices universales para que los robots mantengan a los humanos lo más seguros posible.
¿Para qué sirve la robótica?
La robótica implica el diseño, la construcción, el funcionamiento y el uso de robots. El objetivo de la robótica es diseñar máquinas que puedan ayudar y asistir a los humanos.
¿Por qué Isaac Asimov creó las leyes de la robótica?
Asimov era esencialmente un optimista, pero se dio cuenta de que los futuros dispositivos de IA, y sus diseñadores, podrían necesitar un poco de ayuda para mantenerse en el buen camino. De ahí sus famosas Tres Leyes, que siguen teniendo influencia en los círculos científicos y tecnológicos.
¿Puedes romper las Tres Leyes de la Robótica?
Las Leyes están incorporadas en casi todos los robots positrónicos que aparecen en su ficción, y no pueden ser obviadas, ya que están pensadas como una característica de seguridad.
Ejemplo de las tres leyes de la robótica
La mayor ubicuidad de los robots crea la necesidad de establecer directrices genéricas para su comportamiento. Nos centramos menos en cómo un robot puede alcanzar técnicamente un objetivo predefinido y más en qué debe hacer un robot en primer lugar. En particular, nos interesa la cuestión de cómo debe ser una heurística que motive el comportamiento del robot en la interacción con los agentes humanos. Hacemos una propuesta concreta y operativa sobre cómo puede utilizarse el concepto teórico de la información de la potenciación como heurística genérica para cuantificar conceptos, como la autopreservación, la protección del compañero humano y la respuesta a las acciones humanas. Mientras que en otras partes estudiamos en detalle escenarios de un solo agente, aquí presentamos escenarios de prueba de principio que demuestran cómo la potenciación interpretada a la luz de estas perspectivas permite especificar conceptos básicos con un objetivo similar al de las Tres Leyes de la Robótica de Asimov de forma operativa. Es importante destacar que esta vía no depende de tener que establecer una comprensión verbalizada explícita del lenguaje y las convenciones humanas en los robots. Además, incorpora la capacidad de tener en cuenta una rica variedad de situaciones y tipos de encarnación robótica diferentes.
¿Quién escribió las 3 leyes de la robótica?
La ciencia ficción ya preveía este problema y ha sugerido varias soluciones potenciales. La más famosa fue la de las Tres Leyes de la Robótica del autor Isaac Asimov, pensada para evitar que los robots dañen a los humanos.
¿Cuál es el objetivo de la automatización y la robótica y su efecto en la sociedad?
La tecnología también tiene más efectos positivos sobre la productividad, ya que facilita la realización de tareas o crea nuevos puestos de trabajo y tareas para los trabajadores. Los investigadores afirmaron que las tecnologías de automatización siempre crean efectos de desplazamiento y de productividad, pero los robots crean un efecto de desplazamiento más fuerte.
¿Por qué necesitamos leyes?
Importancia de la ley en la sociedad
Para que una sociedad funcione bien y sin problemas ni disturbios, necesita el orden principal. Es necesario establecer algunas normas y reglamentos para mantener la justicia y la igualdad en la sociedad. Si nos fijamos en la historia, ha habido innumerables guerras y batallas entre las razas humanas debido a la diferencia.
Las cuatro leyes de la robótica de Asimov
Las Tres Leyes de la Robótica (a menudo abreviadas como Las Tres Leyes o conocidas como Leyes de Asimov) son un conjunto de reglas ideadas por el autor de ciencia ficción Isaac Asimov. Las reglas se introdujeron en su relato corto de 1942 «Runaround» (incluido en la colección de 1950 I, Robot), aunque se habían presagiado en algunos relatos anteriores. Las tres leyes, citadas en el «Handbook of Robotics, 56th Edition, 2058 A.D.», son:[1]
Constituyen un principio organizador y un tema unificador de la ficción basada en la robótica de Asimov, que aparece en su serie Robot, en las historias relacionadas con ella y en su serie Lucky Starr de ficción para jóvenes adultos. Las Leyes están incorporadas en casi todos los robots positrónicos que aparecen en su ficción, y no pueden ser obviadas, ya que están pensadas como una característica de seguridad. Muchas de las historias de Asimov centradas en los robots se comportan de forma inusual y contraintuitiva como consecuencia involuntaria de la aplicación de las Tres Leyes a la situación en la que se encuentran. Otros autores que trabajan en el universo de ficción de Asimov las han adoptado y las referencias, a menudo paródicas, aparecen en toda la ciencia ficción, así como en otros géneros.
¿Qué pasará si los robots sustituyen a los humanos?
Si los robots sustituyeran a los humanos, se produciría una pérdida masiva de puestos de trabajo. En ese caso deberíamos cambiar nuestra forma de remunerar a las personas. Los que no pudieran encontrar un trabajo (los empleados de más edad, por ejemplo) deberían recibir un salario básico decente…
¿Por qué las tres leyes de la robótica son defectuosas?
La Primera Ley falla por la ambigüedad del lenguaje y por los complicados problemas éticos que son demasiado complejos para tener una simple respuesta de sí o no. La Segunda Ley falla debido a la naturaleza poco ética de tener una ley que requiere que los seres sensibles permanezcan como esclavos.
¿Cómo se llama un medio humano medio robot?
Cyborg u «organismo cibernético» se refiere a un ser con partes del cuerpo tanto orgánicas como biomecatrónicas. Muchas personas con deformidades han abrazado las partes del cuerpo biomecatrónico como si fueran sus propias partes del cuerpo, y están haciendo un trabajo fenomenal más allá de las capacidades humanas.
Tres leyes de la robótica
La robótica es una rama interdisciplinar de las ciencias de la computación y la ingeniería[1]. La robótica implica el diseño, la construcción, el funcionamiento y el uso de robots. El objetivo de la robótica es diseñar máquinas que puedan ayudar y asistir a los humanos. La robótica integra campos de la ingeniería mecánica, la ingeniería eléctrica, la ingeniería de la información, la mecatrónica, la electrónica, la bioingeniería, la ingeniería informática, la ingeniería de control, la ingeniería de software, las matemáticas, etc.
La robótica desarrolla máquinas que pueden sustituir al ser humano y replicar sus acciones. Los robots pueden utilizarse en muchas situaciones y con muchos fines, pero hoy en día muchos se emplean en entornos peligrosos (como la inspección de materiales radiactivos o la detección y desactivación de bombas), en procesos de fabricación o en lugares en los que los humanos no pueden sobrevivir (por ejemplo, en el espacio, bajo el agua, a altas temperaturas, y en la limpieza y contención de materiales peligrosos y radiación). Los robots pueden adoptar cualquier forma, pero algunos están hechos para parecerse a los humanos en apariencia. Se afirma que esto ayuda a la aceptación de los robots en ciertos comportamientos de réplica que suelen realizar las personas. Estos robots intentan replicar la forma de caminar, levantar objetos, hablar, conocer o cualquier otra actividad humana. Muchos de los robots actuales se inspiran en la naturaleza, lo que contribuye al campo de la robótica bioinspirada.