Artículo sobre la inteligencia artificial
En la primera mitad del siglo XX, la ciencia ficción familiarizó al mundo con el concepto de robots artificialmente inteligentes. Comenzó con el «desalmado» hombre de hojalata del Mago de Oz y continuó con el robot humanoide que se hacía pasar por María en Metrópolis. En la década de 1950, teníamos una generación de científicos, matemáticos y filósofos con el concepto de inteligencia artificial (o IA) asimilado culturalmente en sus mentes. Uno de ellos fue Alan Turing, un joven polímata británico que exploró la posibilidad matemática de la inteligencia artificial. Turing sugirió que los humanos utilizan la información disponible además de la razón para resolver problemas y tomar decisiones, así que ¿por qué las máquinas no pueden hacer lo mismo? Este era el marco lógico de su artículo de 1950, Computing Machinery and Intelligence, en el que discutía cómo construir máquinas inteligentes y cómo probar su inteligencia.
Por desgracia, hablar es barato. ¿Qué impidió a Turing ponerse a trabajar en ese mismo momento? En primer lugar, los ordenadores debían cambiar fundamentalmente. Antes de 1949 los ordenadores carecían de un requisito clave para la inteligencia: no podían almacenar órdenes, sólo ejecutarlas. En otras palabras, se podía decir a los ordenadores lo que tenían que hacer, pero no podían recordar lo que hacían. En segundo lugar, la informática era extremadamente cara. A principios de la década de 1950, el coste de alquilar un ordenador ascendía a 200.000 dólares al mes. Sólo las universidades de prestigio y las grandes empresas tecnológicas podían permitirse el lujo de adentrarse en estas aguas inexploradas. Para convencer a las fuentes de financiación de que la inteligencia artificial era una actividad que merecía la pena, se necesitaba una prueba de concepto y el apoyo de personas de alto nivel.
¿En qué generación se utiliza la tecnología de IA?
Boom 1980-1987. En la década de 1980, las empresas de todo el mundo adoptaron una forma de programa de IA denominada «sistemas expertos» y el conocimiento se convirtió en el centro de la investigación de la IA. En esos mismos años, el gobierno japonés financió agresivamente la IA con su proyecto de ordenadores de quinta generación.
¿Cuándo comenzó la inteligencia artificial?
El término IA se acuñó por primera vez en el Dartmouth College en 1956. El científico cognitivo Marvin Minsky era optimista sobre el futuro de la tecnología.
¿Es la inteligencia artificial de primera generación?
La IA pasó por la «segunda generación», que encuentra la solución óptima mediante un modelo estadístico/de búsqueda, de la «primera generación», que apoya el trabajo intelectual humano aplicando el conocimiento experto basado en reglas, y ahora está pasando a la «tercera generación», que mejora drásticamente el rendimiento del reconocimiento basado en …
Ejemplos de inteligencia artificial
El periodo de la quinta generación abarca desde 1980 hasta la fecha. En la quinta generación, la tecnología VLSI se convirtió en tecnología ULSI (Ultra Large Scale Integration), lo que dio lugar a la producción de chips de microprocesadores con diez millones de componentes electrónicos.
Esta generación se basa en hardware de procesamiento paralelo y software de IA (Inteligencia Artificial). La IA es una rama emergente de la informática, que interpreta los medios y el método para hacer que los ordenadores piensen como los seres humanos. En esta generación se utilizan todos los lenguajes de alto nivel, como C y C++, Java, .Net, etc.
¿Qué generación de ordenadores se basa en la inteligencia artificial?
En la quinta generación, la tecnología VLSI se convirtió en tecnología ULSI (Ultra Large Scale Integration), lo que dio lugar a la producción de chips de microprocesadores con diez millones de componentes electrónicos. Esta generación se basa en el hardware de procesamiento paralelo y el software de IA (Inteligencia Artificial).
¿Qué es el aprendizaje automático de nueva generación?
Aquí utilizamos el término «próxima generación» para describir los enfoques de aprendizaje automático que se están desarrollando y utilizando para hacer frente a la explosión de datos en muchos campos, incluyendo la biología y la medicina.
¿Quién creó primero la inteligencia artificial?
Trabajos teóricos. Los primeros trabajos sustanciales en el campo de la inteligencia artificial fueron realizados a mediados del siglo XX por el lógico y pionero informático británico Alan Mathison Turing.
La primera inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) es una de las ciencias aplicadas más eficaces que se han desarrollado. Sin embargo, ahora no es tan nueva como se podría pensar. De hecho, ha pasado por bastantes evoluciones si se tiene en cuenta que su inicio fue en la década de 1950.
La primera tecnología de IA fue en su día la «analítica descriptiva», que resuelve la pregunta «¿Qué ha pasado?». La segunda, la ‘analítica de diagnóstico’, aborda la pregunta: «¿Por qué ha ocurrido?». La era actual es la ‘analítica predictiva’, que resuelve la pregunta: «Basándose en lo que ya ha sucedido, ¿qué puede querer aparecer en el futuro?»
La cuarta era de la IA es la ‘intuición artificial’, que permite a los sistemas informáticos detectar amenazas y posibilidades sin que se les indique lo que deben buscar, del mismo modo que la intuición humana nos permite tomar decisiones sin que se nos sugiera cómo hacerlo.
En realidad, la IA ha recorrido un largo camino desde que Alan Turing introdujo por primera vez el pensamiento en la década de 1950, y ya no muestra ninguna señal de desaceleración. Las generaciones anteriores han sido sólo la punta del iceberg. La Intuición Artificial marca el factor en el que la IA se convertirá definitivamente en «inteligente».
¿Qué edad tiene la IA?
Se trata de una tecnología que apenas tiene 60 años. De hecho, el término IA se acuñó por primera vez en la conferencia de Dartmouth en 1956. Era una época en la que empezaban a aparecer los primeros ordenadores digitales en los laboratorios universitarios.
¿Quién fabricó el primer robot con inteligencia artificial?
La primera ciudadana robot de IA del mundo «Sophia» La robot de inteligencia artificial «Sophia», creada y programada por Hanson Robotics, una empresa de robótica humanoide con sede en Hong Kong, es el primer robot del mundo al que se le reconoce la ciudadanía de Arabia Saudí.
¿Qué es la IA de tercera generación?
La inteligencia artificial (IA) no es diferente. … Ahora hemos entrado en la tercera generación de IA, que se basa en el razonamiento de la máquina, que puede interpretar, aunque no se haya definido.
Desventajas de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial es la capacidad de las máquinas para realizar determinadas tareas, que necesitan la inteligencia de la que hacen gala los seres humanos y los animales. Esta definición se suele atribuir a Marvin Minsky y John McCarthy de los años 50, conocidos también como los padres de este campo.
La inteligencia artificial permite a las máquinas comprender y alcanzar objetivos específicos. La IA incluye el aprendizaje automático a través del aprendizaje profundo. El primero se refiere a las máquinas que aprenden automáticamente a partir de los datos existentes sin la ayuda de los seres humanos. El aprendizaje profundo permite a la máquina absorber enormes cantidades de datos no estructurados, como texto, imágenes y audio.
La IA fue un término acuñado por primera vez en el Dartmouth College en 1956. El científico cognitivo Marvin Minsky era optimista sobre el futuro de la tecnología. Entre 1974 y 1980 se redujo la financiación gubernamental en este campo, un periodo conocido como el «invierno de la IA», en el que varios criticaron los avances en este campo.
Sin embargo, el fervor se reavivó después, en la década de 1980, cuando el gobierno británico empezó a financiar de nuevo la tecnología, sobre todo porque le preocupaba la competencia con los japoneses. En 1997, el Deep Blue de IBM se convirtió en el primer ordenador en vencer a un Gran Maestro ruso, haciendo historia.