Marco de bonos ligados a la sostenibilidad de Repsol
Lejos de ser una paradoja inverosímil, la diferencia entre lo que ocurre en Europa y en América Latina se encuentra en el epicentro de una farsa de 500 años: la colonialidad. En una monumental inversión de la fortuna, los pueblos de América Latina están deconstruyendo la colonialidad desde su núcleo, mientras que en Europa ésta parece ser la nueva sintonía del poder.
Lo que está ocurriendo en Europa -la «Troika» devorando a Grecia, convirtiendo a su pueblo en nuevos sujetos políticos coloniales y oprimidos, el nuevo racismo contra la pereza española y portuguesa, el derrumbe irlandés como muestra de la imprudencia e indisciplina provinciana- ha sido más o menos la historia de América Latina, es decir, hasta ahora.
Hoy (3 de mayo de 2012), el Congreso Nacional de Argentina debe aprobar el plan de la presidenta Fernández de expropiar y nacionalizar las acciones mayoritarias del gigante petrolero español Repsol en la principal empresa energética argentina, YPF. El 1 de mayo de 2012, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció la nacionalización de otra empresa eléctrica española (Red Eléctrica Corporación), que se suma a una larga lista de expropiaciones desde 2005.
Informe anual Repsol 2020
Dentro de la UE, sólo Italia y el Reino Unido tienen más centrales de ciclo combinado que España. Sin embargo, en los últimos años muchas centrales españolas se han visto obligadas a cerrar por las pérdidas que generaban. Aunque la producción de electricidad de estas centrales ha aumentado considerablemente en 2019, en lo que va de año estas centrales de gas han funcionado sólo al 24,3% de su capacidad total.
En el polígono industrial de La Canonja, en Tarragona, hay una chimenea metálica que pasa desapercibida entre las obras químicas. No es tan conocida como el almacén Castor o la regasificadora de El Musel, pero es otra parada obligatoria en el camino de los fiascos del gas. Es la primera planta de generación de ciclo combinado de España que cierra por falta de demanda, una muestra más de la excesiva capacidad de generación eléctrica con gas que tiene el país y que aún no se corresponde con la demanda.
Esta central entró en servicio en 2003, en el inicio del boom de la construcción de este tipo de instalaciones para generar electricidad con gas natural. En apenas 10 años el país pasó de no tener ninguna central de ciclo combinado a tener más de 50. En la UE, sólo Italia y el Reino Unido tienen más.
Bono vinculado a la sostenibilidad de Repsol
Madrid ha amenazado con tomar represalias después de que Argentina anunciara que expropiará una filial del gigante petrolero español Repsol, advirtiendo que la medida rompe un «buen entendimiento» entre los países.Una mujer sostiene una bandera argentina frente al palacio presidencial el 16 de abril después de que la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunciara que la petrolera YPF, controlada por la española Repsol, es objeto de expropiación. Madrid amenazó con tomar represalias después de que Argentina anunciara que expropiará YPF, una filial del gigante petrolero español Repsol
Phuket, como cualquier atracción, depende de tener una imagen positiva entre los potenciales visitantes. Sin embargo, dicha imagen siempre es vulnerable a ser mancillada por delitos de gran repercusión, así como por la percepción de falta de seguridad.
Repsol sa
Fredrik Erixon es director de ECIPE, un centro de estudios sobre economía mundial con sede en Bruselas. Es autor de «Paria en la economía mundial – cómo deberían responder otros países al retorno de Argentina al nacionalismo económico» (ECIPE 2013)
«Cristina Fernández de Kirchner, la presidenta de Argentina, se encendió aquel día, hace casi exactamente un año, cuando presentó el proyecto de ley que permitiría al Gobierno hacerse con la participación mayoritaria de la empresa energética YPF, en manos del grupo español Repsol.
La Presidenta, populista económica de tradición peronista, no se dejó amedrentar por el aluvión de críticas internacionales que golpearon a Argentina cuando surgieron los rumores de que el Gobierno se planteaba expropiar YPF. Tampoco le tembló el pulso a la idea de confiscar recursos al mayor inversor extranjero de Argentina, y en un sector crucial que necesita de forma evidente la inversión extranjera directa para financiar la expansión, especialmente de sus grandes reservas de esquisto. Al igual que su predecesor, su difunto marido Néstor Kirchner, la Presidenta estaba decidida a deshacer las reformas emblemáticas durante la dirección liberal del país en los años 90, esta vez la desnacionalización de YPF a principios de la década.